Ya a la venta online y en librerías, la obra que relata la historia de la línea Internacional de ferrocarril en 600 fotografías, 30 autores, 340 páginas. Para la elaboración de este libro de referencia sobre la historia de la línea internacional de ferrocarril, con más de 600 fotografías históricas, se ha consultado medio centenar de archivos y contado con la colaboración de cerca de 30 autores.

Portada Canfranc el mito

Portada Canfranc el mito

Este voluminoso trabajo colectivo que aborda la historia del ferrocarril internacional pirenaico desde los orígenes de su gestación en 1853 hasta la rotura del puente de L’Estanguet en 1970, suceso que provocó el cierre del tráfico transpirenaico. El volumen consta de 330 páginas y reproduce más de 600 fotografías históricas, muchas de ellas inéditas, y varios documentos de gran valor para ilustrar la peripecia del ferrocarril.

En conjunto se reproducen mas de 600 imágenes, casi todas ellas captadas antes de 1970. “Canfranc. El Mito” está estructurado en cuatro grandes capítulos escritos por Santiago Parra, Bernard Barrère, Jean Brenot, Alberto Sabio y José Manuel Pérez Latorre. El primero narra todo el proceso de gestación y construcción del ferrocarril en la vertiente española y su lenta decadencia. El hispanista francés Bernard Barrére y el fundador de la CRELOC, Jean Brenot, muestran la visión francesa del Canfranc, la menos divulgada y conocida, fundamental para entender todo lo que pasó después. Necesaria para que la historia de este proyecto hispano-francés sea completa.

El historiador Alberto Sabio explica que el verdadero legado que ha dejado la obra para las generaciones venideras ha sido el paisaje. Durante varias décadas miles de trabajadores modificaron el aspecto del valle de Arañones para proteger el complejo ferroviario. Se canalizaron torrentes, se plantaron más de siete millones de árboles y se construyeron diques para frenas los aludes de nieve. Se corrigió el curso del río Aragón para que la Estación Internacional cupiera y se modeló un nuevo paisaje que parece que siempre estuvo ahí. Todavía hoy sigue siendo un modelo de intervención en el medio natural.

Finalmente el arquitecto José Manuel Pérez Latorre habla de la Estación Internacional, la brillante culminación de todo el proyecto, probablemente el icono más joven que posee Aragón. El texto de Latorre se basa en su profundo conocimiento del edificio, al que ha dedicado largas horas de estudio en el proceso de redacción del proyecto de restauración, cuyo inicio de obras coincide precisamente con la salida de este libro.

Junto a ellos surgen las pequeñas colaboraciones de otros autores que proponen breves historias, pero igualmente trascendentes, sobre hechos concretos como el tráfico de mercancías alemanas durante la II Guerra Mundial, el papel del Canfranc en la sublevación republicana de Jaca de 1930, las vidas humanas que se perdieron en la construcción del ferrocarril, los recuerdos de los canfranqueses, o la semblanza de Fernando Ramírez de Dampierre, el ingeniero que diseñó la Estación Internacional. Algunos de estos autores son José Antonio Labordeta, José Luis Ona, Eduardo Martínez de Pisón, Enrique Satué, Enrique Vicién, Antón Castro, Luis Granell, Víctor López o Ramon J. Campo.